|
¡Sorpresa¡.
Esta palabra podría definir
la emoción y el estado
anímico que nos ha producido al
poder contemplar la
retrospectiva que el Museo
Nacional Reina Sofía ha
dedicado a este pintor español,
asesinado trágicamente por
los incontrolados
republicanos, en septiembre
de 1936. Hemos sufrido una
contradicción, nos ha parecido un
sueño, una alucinación surrealista, conocer
parte de una obra corta, pero
genial, que estaba oculta, sepultada, olvidada. Por qué, nos preguntamos ingenuamente, durante
más de sesenta y cinco años
no hemos sabido de la existencia --
no sólo por parte de curiosos y
aficionados al arte sino
de los propios historiadores
y expertos-- de la vida y obra de este artista
tan original y creativo. Las
respuestas y explicaciones podrían
ser muy variadas, apuntemos algunas hipótesis: 1.- Era un artista de vanguardia. Algo siempre
minoritario y peligroso. 2.- Murió
asesinado en una cuneta. No
conviene revolver en el pasado. 3.- Se casó con
una mujer inquieta dispuesta a
cambiar algunas
costumbres, Margarita Manso, que
introdujo y abanderó el sinsombrerismo
en España. 4.- Tuvo amistad
con destacados artistas de
reconocido prestigio y pedigree
internacional: Dalí, Lorca,
Picasso, Neville...Gente siempre rara y
muy republicana. 5.- Pero lo más significativo a nuestro modesto
entender radicaría en que: Fue militante
de Falange Española de las JONS. Fue amigo personal de José
Antonio Primo de Rivera, quién le encomendó
labores de propaganda para
el partido y sus medios de difusión: semanario FE, carteles, logotipo
del SEU, etc. Como decía un comentario vitriólico
escrito en el libro de la exposición dedicada, hace pocos años,
por MAFRE a otro
artista falangista (Pancho Cossío): Un
“fascista” nunca puede ser un buen artista. EL
CATÁLOGO
La edición del catálogo realizada por el equipo técnico del Museo reina Sofía[i] nos ha parecido magnífica. Ha resumido todos los aspectos más destacados de su biografía en apartados muy claros: Los años malagueños(1906-1910), Madrid (1911-1921),La escuela de San Fernando ( 1922-1928), La vanguardia(1927-28),Los salones de los Independientes (1929-1930), La República y La Barraca (1931-32),Cine y Falange (1933-1935), Muerte en Madrid (1936), Orígenes familiares. La publicación se cierra con una serie de apéndices documentales donde podemos encontrar documentos personales y administrativos, así como todas las referencias que ha sido posible encontrar acerca de la personalidad del artista malagueño: artículos, memorias de aquellos que tuvieron relación con él, instantáneas fotográficas, bibliografía, y muy cuidadas reproducciones de su obra pictórica y gráfica. NOTA
BIOGRÁFICA La
primera noticia científica
acerca de la vida y obra de
Alfonso Ponce de León y Cabello nos
la ofrece una experta española
en surrealismo: Lucía García de
Carpi en un artículo
publicado en 1984 en Jábega,
revista de la Diputación Provincial de Málaga[ii].
Nacido en Málaga en 1906, se traslada a
Madrid en 1911 donde
se forma con los jesuitas del ICAI y
posteriormente en el Instituto
Cardenal Cisneros. Al concluir su
Bachillerato se matricula en la Academia de
Bellas Artes de San Fernando ( 1923-1928). En esa Academia coincidirá
con futuros artistas: el
escultor Emilio
Aladrén, los pintores Salvador Dalí,
Francisco Maura, Maruja Mallo...
y la que posteriormente
sería su mujer: Margarita Manso Su
circulo de amistades más cercanas
estarían localizadas en la tertulia de la Granja del
Henar: Luis Buñuel, García Lorca, José Moreno Villa, Santiago
Ontañón y otros destacados artistas.
Margarita Manso, con la que Alfonso
contrajo matrimonio en 1933, mujer
moderna y avanzada era
asidua del grupo. Estuvo relacionada
con Dalí y Lorca. Este le dedicó el poema Muerto de amor
incluido en el Primer
romancero gitano. En
1927 se publica en España un libro
emblemático: El realismo mágico.
Post-expresionismo, escrito
en 1925 por el alemán Franz
Roh[iii]
y que supone
un piedra de toque para
entender las nuevas
tendencias de las vanguardias españolas. En esta corriente, muy
polémica, se entroncaría las producciones esenciales de
Ponce de León y otros artistas que
concurrieron juntos a salones y
exposiciones colectivas dentro y fuera de España. En
1929 concurre al
primer salón de los Independientes
de Madrid. En este año
pinta arquitectura
urbana (portería). En
1930 participa en la Exposición de Arquitectura
y Pintura Moderna organizada por el
Ateneo Guipuzcoano (exhibe La juventud de
Greta Garbo y Naturaleza Muerta). En octubre concurre al
Segundo Salón de los Independientes con
La primera multa. En
los años siguientes realizará diseños
de cubiertas para libros de Samuel
Ros y Concha Espina. Confeccionará
el mural del cine /teatro Fígaro de Madrid (El descanso ). Realizará
también bocetos para puestas en escena del teatro universitario
La Barraca. Hace
algunas incursiones en el incipiente mundo del cine
( Do,
Re, Mi Fa,
Sol; Falso noticiario, El maestro...). Entre
diciembre de 1932 y enero de 1933 participa
en la Exposición de Artistas Ibéricos
celebrada
en galería
Fletcheim de Berlín.(
El ensueño de la hija del guarda, Idilio en carretera y Naufragio en Marbella
). Desde la fundación de Falange Española, en octubre de 1933, colabora en sus labores de propaganda. Se le atribuye el
diseño del anagrama del sindicato
estudiantil falangista SEU. En febrero de 1935 funda el cineclub
del Sindicato Español
Universitario. En
mayo-junio de 1936 participa en la
Exposición nacional de Bellas Artes con su mejor obra conocida: Autorretrato
(Accidente). El 20 de
septiembre de 1936 es detenido en
la puerta de su domicilio madrileño. Trasladado a la
terrible checa de Fomento es
asesinado. Su cadáver es encontrado en una
cuneta de Vicálvaro. PINTURA:
EL REALISMO MÁGICO Lucía
García de Carpi
[iv]
al estudiar la obra de Ponce de
León ha comentado que desde
el punto de vista estilístico fluctúa entre el
realismo mágico y el surrealismo, tendencias surgidas
en Europa en los años veinte, dentro de la tendencia a la
figuración de la primera postguerra
mundial. La corriente
artística denominada
nueva objetividad –difundida por
el director de la Kunsthalle de Manheim,
Gustav Hartlaub, y el ya citado Franz
Roth- tenía por objeto el
rechazo del impresionismo y la recuperación de los objetos. Este tratadista
alemán formulaba en su texto
sobre el realismo mágico la
oposición a lo místico. Huían de la
explosión del color y del dinamismo. Buscaban
la vuelta al objeto, pero no de
forma académica, sino renovadora. Trataban
de reflejarlo, mediante un
dibujo riguroso, pero con una
frialdad distanciadora. Esta se pone de manifiesto en los fondos
neutros, fríos, donde apenas se
dan referencias ambientales y
estructurales. En la inmovilidad,
en la permanencia casi petrificada de los objetos estaría el secreto
de estos artistas. La técnica propuesta
para lograr esos objetivos creativos,
residiría en la
utilización de capas muy finas de pintura que evitan aspectos
emotivos y huellas personales del artista. Asimismo la renuncia a
toda perspectiva, un cierto ingenuismo (Rousseau,
el Aduanero) y el uso de planos
generales o planos cortos
en las composiciones, podrían definir perfectamente
el estilo de este pintor. Así en, De Andalucía (1930) donde un joven con sombrero cordobés tocando la guitarra, aparece montado sobre un borrico que bebe agua en un pozo, parece evocar su tierra natal. El óleo representa una ironía sobre el señoritismo andaluz, como lo demuestra la fina silueta del vehículo aparcado en los aledaños del cortijo que se recorta sobre un horizonte azul. Esta temática reivindicativa estará muy presenta en las viñetas realizadas para las publicaciones falangistas En
la pintura mural
realizada en el
vestíbulo de la segunda planta del teatro-cine Fígaro[v] de Madrid , ( El
descanso/El sueño.1930-1931) aparece
un hombre tumbado en una hamaca y a
su lado una mujer. Ella, de
cabellos rubios que
están siendo acariciados
por él, permanece sentada
en el suelo y
cubierta con un taparrabos
reposando la cabeza sobre sus
piernas. Dos objetos surrealistas
(el bombín y el paraguas) aparecen tirados por el suelo. El tratamiento
diferente de la luz (fría
a pesar de los tonos cálidos de los amarillos y ocres) nos conduce a una atmósfera de
misterio, de irrealidad, en
definitiva de sueño. Los ojos de los personajes nos los
conforman apareciendo entornados
y soñolientos. Parece
que esta obra fue concebida
con otro destino y función, antes de
su emplazamiento actual. Diferente
sería el mural de la planta baja
del teatro(Reunión de románticos ) homenaje a
Larra y que entona mucho más
con el ambiente donde ha sido
enclavado. Pinturas como las anteriormente descritas y otras posteriores: Jóvenes
y un pescador (1936), Bodegón con limón 81936) entroncan
su estilo con el surrealismo
daliniano. La presencia de objetos tales como un paraguas, un bombín o
de elementos
centrales del cuadro como las nubes
nos hablan de reminiscencias del
inconsciente colectivo (fertilidad, fecundación, Dios...).
Las secuencias simultáneas (dos mujeres
recogiendo su pez en la red, el pescador lanzando su caña, la pareja de
enamorados junto al cañaveral) nos están hablando
de un estilo moderno casi
cinematográfico. Sus retratos de Margarita Manso y el de Juan Ponce de León nos acercan a una estética que debe mucho a Vázquez Díaz. Finalmente, el óleo Arquitectura
urbana (portería) pintado en 1929 o el mural Fábrica
de cemento realizado en 1933
para la Sociedad Portland
Valdearribas por encargo del arquitecto Felipe López
Delgado (teatro Fígaro), están cargados de elementos
que recuerdan a los metafísicos
y al futurismo de los italianos.
ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA A un artista inquieto y preocupado por las vanguardias no podían pasarle desapercibidas las posibilidades del séptimo arte. Y el aglutinador de estas inquietudes no podía ser otro más que el inquieto, creativo y polifacético Edgar Neville. Este escritor había marchado en 1930 a Hollywood para ganarse la vida como dialogista de las versiones españolas de la M.G.M. Allí coincidiría con Conchita Montenegro, López Rubio, Tono... Se haría gran amigo de Chaplin y Lubitsch, y los grandes productores americanos le encargarían algunos guiones. A su vuelta, en 1933, escribe y dirige un cortometraje satírico Falso noticiario donde Jardiel Poncela, Natividad Zaro, Santiago Ontañón, Alfonso Ponce y otros actores no profesionales realizan una caricatura de los auténticos noticiarios: inauguración de unos evacuatorios, reparto de premios a un colegio de sordomudos, imposición de condecoraciones a enfermeras... Otra participación como actor de Alfonso Ponce la encontramos en el film de Neville Do, Re, Mi, Fa, Sol o la vida privada de un tenor(1935), donde el artista interpreta el papel de pianista. En 1934 dirige, e interpreta el papel de profesor, un cortometraje documental de tema infantil, Niños, parece ser que rodado en el Retiro madrileño, del que sólo se conservan algunos fotogramas de su producción. EN LA FALANGE Tras su participación en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos de Berlín (1932-1933: El ensueño de la hija del guarda, Idilio en carretera y naufragio en Marbella), Alfonso Ponce se distancia de los actos promovidos por la República, de su colaboración con La Barraca, y acude el domingo 29 de octubre de 1933 al acto del teatro de la comedia de Madrid donde se funda Falange Española y decide ponerse a trabajar para la prensa y la propaganda falangista. Se le conocen carteles e ilustraciones para el semanario FE y ARRIBA. Asimismo se le atribuye el diseño del escudo del SEU (Sindicato Español Universitario) basado en el escudo del Cardenal Cisneros.( En blanco sobre fondo azul de Filosofía y con cuatro yugos y flechas tamaño de siete centímetros en las esquinas... lleva el SEU por guión una enseña azul de Alcalá, donde el cisne de plata de Cisneros tiene el escudo. Haced honor al símbolo elegido... quiere decir cultura, imperio, estilo, exactitud. Sólo hay dos aves imperiales: el águila y el cisne. Quizá sea el cisne la mejor... Sed como él, invencibles en todos los terrenos frente a la barbarie. Ya sabéis que no hay cantos de cisne. Es una mentira inventada por la melancolía poética. Acordaos bien, camaradas, de que el cisne no tiene canto de agonía, sino grito de guerra. Y silencios[vi]. En Falange Española Alfonso Ponce coincidirá con escritores y artistas de la talla de Emilio Aladrén, Jaime Aizpurúa (con el que probablemente diseñó el famoso telón de los caídos usado en los actos públicos falangistas donde,sobre fondo rojo y negro y en letras de oro, figuraba toda la nómina de asesinados), Luis Rosales, José María Alfaro, Dionisio Ridruejo, Pancho Cossío o Samuel Ros. Con este último fundará el 23 de febrero de 1934, el cine-club del SEU. Las sesiones se ofrecían en el cine Bilbao de Madrid. En la primera se proyecto el largometraje Camicie nere (1933) del italiano G. Forzano. Al investigar el único film de factura falangista ROJO Y NEGRO (1942) de Carlos Arévalo (véase nuestro trabajo en el número 4 de Rastro de la Historia) hemos encontrado una referencia a PONCE DE LEÓN. Podría tratarse de un postrero homenaje al artista que fue asesinado después de pasar por la tristemente conocida checa de la calle de Fomento. Concretamente en el diálogo que Conchita Montenegro, la heroína protagonista en el Madrid chekista republicano, mantiene en su casa con Julio, camarada falangista en apuros. Este menciona: salí de casa porque me había llamado y había quedado citado con ALFONSO PONCE DE LEÓN. Cuando regresé había ya dos coches en la puerta de mi casa... La
mejor obra
conocida de Alfonso Ponce de León, expuesta hoy
en el reina Sofía
es Accidente (1936), curiosamente
será la última que colgó en la Exposición
Nacional de Bellas Artes celebrada
entre mayo y junio de ese año. El
lienzo se catalogó como Autorretrato y luego
pasó a llamarse Accidente. Parece
que la temática realista
del cuadro estaría inspirada en un accidente de automóvil que tuvo el
propio pintor en la sierra de
Guadarrama. La
composición diagonal nos
crea una tensión dinámica de movimiento que el foco
del vehículo dirige al
centro de interés del cuadro: el rostro del personaje. Un rostro
inexpresivo, casi burlón a pesar de la brecha que
el pedrusco ensangrentado ha producido
en su sien. Su peinado inalterable y sus ropas
azules apenas levemente arrugadas nos hablan casi
de ese
impasible el ademán que proclamaban
las estrofas del himno falangista. El encontronazo del vehículo ( matricula de
Bilbao) ha destrozado la cerca, la barrera
de pinchos, casi como si de una trinchera
se tratase. En su mano
izquierda agarra un
puñado de hojarasca seca (acebo) y
un frondoso follaje
de hojas de roble y helechos
enmarcan el ambiente serrano. El
roto cartel de SE PROHIBE...
es un indicio más de nuestra apuesta por
una interpretación no
realista del cuadro. Unos
meses antes de su trágico destino, Alfonso Ponce de León nos está anunciando
su compromiso vital de lucha, de enfrentamiento con una España que no le
gustaba. Nos mira de reojo desde el centro del cuadro, nos interroga, nos invita
al combate. Desde la noche su cara está
iluminado por un sol roto (el
único faro visible) y a pesar de su caída,
blande el hacha
de sílex dispuesto a
continuar. Las metafóricas hojas
anticipan amarguras
y triunfos venideros. EPÍLOGO
Ponce,
a semejanza de casi todos los artistas de su generación, trató de huir del
academicismo paralizante y ensayó varios
estilos artísticos. Accidente( 1936)
nos parece su mejor trabajo. El
odio, la incomprensión, el no haberse
abierto una brecha de
serena atención entre el odio
de unos y la antipatía de otros terminó y truncó la carrera de un artista
prometedor. Sirvan estas líneas y
el interés demostrado por los
gestores del reina Sofía como
homenaje tardío a este gran
artista español. Guadarrama , 5 de julio de 2001. [i] ANGLADA, Rafael. Alfonso Ponce de León(1906-1936 ).Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 2001. [ii] GARCÍA DE CARPI, Lucía. Alfonso Ponce de León. En Jábega. Revista de la Diputación Provincial, núm. 47. Málaga, tercer trimestre de 1984. [iii] ROTH, Franz. Realismo
mágico. ,pág. 131-142. Edición fácsimil de IVAM centre Julio González,
Valencia,1997.. [iv] Ibídem.
Catálogo, pág. 200-205. [v] El edificio fue construido
por Felipe
López Delgado. Juan
Manuel Bonet Correa ha calificado este edificio como
la primera sala de
espectáculos de España que se ha llevado
a cabo dentro de los principios
que defiende el GATEPAC.
Ver Diccionario
de la Vanguardias en España (
1907-1936), Alianza Editorial,
Madrid.1995. [vi] Comentario de Rafael
Sánchez Mazas. Haz, Madrid, 29 de julio de 1935.
La exposición del Museo Nacional Reina Sofía permanecerá abierta hasta el 13 de agosto del 2001. Puede visitarse |