|
Introducción.-
La
historia reciente y especialmente los grandes procesos revolucionarios han
tratado de ser explicados, analizados y recreados mediante imágenes atrayentes.
Aunque el documental, especialmente a partir de las innovaciones estéticas y de
construcción de la realizadora alemana Leni Reifenstahl (Olimpia, 1936; El triunfo de la Voluntad,1936-38) ha sido el vehículo
fundamental de difusión histórica, el cine de ficción ha resultado ser el
elemento épico y retórico más importante para llevar a cabo esa labor didáctica
y de socialización popular de los sucesos históricos. En algunos casos, como
en el film El Acorazado Potemkin (S. M.
Eisenstein,19 25), la grandiosidad, brillantez y entusiasmo de la revolución
soviética fueron evocados magistralmente por el maestro soviético (recordemos
la escena de la represión de la escalera de Odessa), aunque casi todas las
situaciones fueron pura y simplemente inventadas y recreadas por el director [i].
En España, la Guerra Civil ha sido uno de los acontecimientos que más
tinta y materiales audiovisuales ha generado. Sin embargo, se ha producido un
fenómeno paradójico. De los más de 600 títulos conservados en la Filmoteca
Española, 460 corresponden al bando republicano y solo 126 al que ganó la
guerra. Aparecen como no localizados:227 títulos republicanos, 35 neutrales y
solo 6 nacionalistas. Pues bien , si nos centramos exclusivamente en el análisis
de la propaganda o glosa filmada de la ideología del fundador de la Falange (de
José-Antonio Primo de Rivera sólo hay constancia de doce referencias
documentales, casi todas necrológicas, de las cuales, cinco son de procedencia
extranjera) [ii],
encontramos
únicamente un film dramático o de ficción que trata de reflejar la
participación de la resistencia falangista en el Madrid republicano durante la
contienda civil: ROJO Y NEGRO, dirigido
por Carlos Arévalo a finales de1941 y principios de 1942 y producido por
CEPICSA. Estrenada en el cine Capitol el lunes 25 de mayo de 1942
(coincidiendo con el regreso a Madrid de el primer contingente de voluntarios de
la División Azul) y con el patrocinio de la Asociación de la Prensa, a las
tres semanas desapareció misteriosamente de las carteleras, siendo prohibida
gracias a las presiones de altas jerarquías (posiblemente militares, por lo que
luego veremos). A mediados de los noventa (bajo una espesísima capa de polvo)
apareció una copia de este film en los antiguos locales de la productora
madrileña. La Filmoteca Española la exhibió, con gran éxito, en un ciclo
sobre cine de postguerra. La presencia y visionado del film en certámenes
cinematográficos y facultades universitarias ha sorprendido siempre gratamente
a los espectadores.
Se trata del único film protagonizado por una mujer falangista
(interpretada por la actriz Conchita
Montenegro) que tiene un novio comunista libertario dirigente de la checa de
Fomento (papel encarnado por el inolvidable Ismael Merlo). El poco sospechoso de
veleidades joseantonianas, el historiador de cine Carlos Fernández Cuenca ha
dejado escrito acerca de este film lo siguiente: “Sin duda, el único filme de auténtica
concepción falangista que se ha realizado, desde la alusión en el título de
los colores de la bandera de Falange Española hasta la declarada filiación de
la protagonista y de sus camaradas a los ideales y a las conductas que la acción
exalta.
Quizá el valor predominante que, en la consideración histórica, deba
reconocerse a esta película es el hecho de ser uno de los
primeros testimonios cinematográficos en que aparece el concepto de
resistencia: resistencia antimarxista, claro está, pero no inferior en
autenticidad ni en intensidad a la resistencia antifascista que después veríamos reflejada en muchas producciones italianas, alemanas,
soviéticas, checas, polacas, etc
[iii] Ficha Técnica.- ROJO
y NEGRO.- Productora:
CEPICSA (Compañía
Española de propaganda Industrial y Cinematográfica,S.A.) Interpretes:
Conchita Montenegro, Ismael Merlo, Quique Camoiras, Luisita España,... Música.:Juan
Tellería Supervisión
artística: José Mª Alfaro Fotografía:
Enzo Riccione y Alfredo Fraile (interiores). Pérez Cubero (exteriores) Montaje.
Mariano Pombo. Jefe de
Producción: Fernando Royo. Decorados:
Antonio Simont Estudios de
rodaje. Chamartín. Laboratorios:
Madrid Film. Duración:
78’ más unos minutos de colas de sonido. Estrenada:
cine Capitol de Madrid 25 –5-42 (a las dos semanas fue prohibida) Carlos Arévalo (1906-1960). Nace en
Madrid. Su vida artística comienza con los estudios de escultura en la Academia
de Bellas Artes de San Fernando. En 1935 ocupa la cátedra de escultura en la
Escuela de Artes y Oficios. Rueda varios cortometrajes desde 1939. El más
conocido YA VIENE EL CORTEJO BN(1939) autor
también del guión, basado en el poema homónimo de Rubén Darío. Los versos
son recitados por Rafael Gil y la producción corre a cargo de Juan de Orduña.
Fortunato Bernal será el ayudante de dirección. Su film más conocido es “HARKA
[iv]”
(1941). Sus trabajos posteriores apenas tienen interés:
Rótulo inicial: HISTORIA
DE UNA JORNADA ESPAÑOLA EL VAIVÉN DE EGOISMOS, DEBILIDADES Y DESACUERDOS QUE CAMBIÓ ÉPICAS CONQUISTAS, ASOMBRO DEL MUNDO, POR BATALLAS PERDIDAS GLORIOSAMENTE, TRAJO DÍAS EN LOS QUE HASTA ESTA COMPENSACIÓN DE LOS DÉBILES SE ESFUMÓ EN UN AIRE DE TRAICIONES Y DESINTEGRACIÓ NACIONAL. 1921 FECHA INICIAL DE ESTA JORNADA QUE CON LA MAÑANA LLENA DE PRESAGIOS LLEVABA EL GERMEN DE LA RENUNCIACIÓN A UN DESTINO COMÚN A TODOS LOS ESPAÑOLES. NUNCIO
DE UN DÍA PROPICIO AL ODIO Y AL DESCONOCIMIENTO MUTUO QUE FORJARON LA TRAGICA.
NOCHE EN LA QUE EL HERMANO RENEGARÍA DEL HERMANO Y EL SOL QUE NO SE PUSO NUNCA
SE CAMBIARÍA EN SOMBRA Y CUBRIENDO UNA BANDERA QUE PARECÍA ARRIADA
DEFINITIVAMENTE.. FIGURAS
QUE SON SÍMBOLOS, SÍMBOLOS CON COLOR DE HUMANIDAD QUE SE SUCEDEN EN ESTA
HISTORIA DE UNA JORNADA ESPAÑOLA. LA NOCHE, EL DÍA, DESEMBOCAN EN EL DESFILE
DE SUS HORAS PLENAS DE TEMORES Y ESPERANZAS EN LA NOCHE, ROJA DE SANGRE Y NEGRA
DE ODIO, QUE ROMPE AL FIN CON UNA AURORA TRIUNFANTE. (sobre el fondo de un vaso de agua que rebosa se escuchan las notas del "Cara al Sol") Argumento.- Film cuyo argumento está estructurado en tres partes: LA MAÑANA, LA
TARDE, LA NOCHE. · La mañana: Miguelito (Quique Camoiras) corre a buscar a su amiga Luisita (Luisita España) para ver el paso de los soldados que van a la guerra de África. Algunos de los que presencian el desfile critican la intervención, caen octavillas que invitan a los soldados a sublevarse. Miguelito, continuador del pensamiento de su padre, no ve bien la guerra, pero Luisita comenta que los soldados deben de vengar a los muertos. Un montaje de imágenes simbólicas (la ciudad, la vida, la muerte, el amor, la ciencia, el discurrir del tiempo..) sirven de transición para la segunda parte.
· La tarde: estamos en 1933, Luisa (Conchita Montenegro) espera a Miguel (Ismael Merlo). El está afiliado al comunismo libertario [v] y ella, sin que él lo sepa, milita en las filas falangistas. En la calle Miguel rompe un cartel de un acto falangista. A ella se le cae el bolso y cuando él lo recoge descubre asombrado, entre sus objetos personales desparramados, un emblema de Falange Española.
Sobre una discusión política donde ambos vuelven a manifestar sus discrepancias de antaño, se desarrolla un montaje de imágenes donde se alternan recortes de prensa, secuencias de incendios, huelgas, manifestaciones, un fragmento del film "El acorazado Potemkin", parodias del parlamento republicano donde sus señorías aparecen como autómatas, asimismo de oradores republicanos feministas, intelectuales, del capitalismo usurero y explotador;
un mitin falangista, el asesinato de un vendedor de Arriba... y la sobreimpresión de un vaso de agua que se desborda dan entrada a un militar que en traje de campaña rompe la pantalla con un sable y empuña la bandera falangista.
Las notas del cara al sol y sonidos de fragor de guerra sirven de cierre a este parte del film, que mediante una bajada a negro da paso a:· La noche: Luisa colabora con sus camaradas falangistas y se introduce, fingiéndose libertaria, en la checa de las adoratrices, pero el responsable de la checa sospecha de ella y la manda seguir. Una noche es detenida en su domicilio llevada a la checa y violada por un miliciano borracho. Un impresionante decorado sin fachada nos muestra la siniestra checa madrileña de Fomento donde la joven es trasladada. La cámara sigue todas las actividades que allí se realizan: La angustia de los presos fascistas, los juicios populares y las reuniones que tienen lugar en los despachos.
En una de estas reuniones Miguel es acusado de tibieza revolucionaria por no ser partidario de la pena de muerte para todos los burgueses. Miguel es informado por la madre de Luisa de la situación de su novia y corre a buscarla.
Pero ya es demasiado tarde, ha sido llevada a la
pradera de San Isidro para ser fusilada. Cuando llega allí solo encuentra su
cadáver, al que se agarra desesperadamente. Anda errante por las márgenes del
Manzanares y ve una pintada anarquista contra la pena de muerte que le recuerda
sus ideales. Comprendiendo sus errores, al encontrarse con una patrulla dispara
frenéticamente contra los milicianos, pero estos responden dándole muerte. Estructura Narrativa: Este film dramático está estructurado a la
manera clásica en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. En la primera
(la mañana) se nos ofrece la relación inicial de los protagonistas, niños
todavía, donde ya afloran las dos
ideologías que llevarán al conflicto fratricida de 1936. El simbolismo de la
pareja está claro. El chico procede de un estrato social bajo (vive en una
corrala madrileña) y la niña de clase media (habita en un discreto piso de la
Corredera Baja). El planteamiento inicial da
paso al primer punto de giro, mediante
una serie de imágenes simbólicas y quizás demasiado herméticas para la época
del film: maquetas de un pueblo, un reloj de péndulo, la enfermedad y la
muerte, el nacimiento de un niño, científicos en un laboratorio, objetos de
alcoba que evocan y hablan de una
truncada relación amorosa. Esta condensación narrativa, insólita en el cine
español de esa época, podríamos relacionar con las teorías del montaje
eisensteniano y de los maestros rusos (Pudovkin, Kulechev...) de los años
veinte y treinta, que durante la República ya habían sido difundidas en
España. La segunda parte de Rojo y Negro
(La tarde), da un salto narrativo
y nos sitúa ya en las elecciones de 1936. El ambiente de enfrentamiento,
violencia y malestar se ofrece de tres maneras en la película. En primer lugar
mediante la puesta en escena de la secuencia de la cafetería, donde los
parroquianos escuchen los tiros de un atentado callejero. Eso le sirve a la
protagonista para argumentar ante sus amigos conservadores que piden paciencia y
tranquilidad. En segundo lugar, a través de la escena callejera, cuando Miguel
arranca un cartel de un mitin de Falange Española donde intervienen José
Antonio Primo de Rivera, Raimundo Fernández Cuesta, Rafael Sánchez Mazas y
Julio Ruiz de Alda [vi]. Esta acción da paso al
descubrimiento de la pertenencia de Luisa a Falange y a los reproches mutuos,
evocación de los que ya conocíamos en la primera parte del film. Esta discusión
encadena con la tercera forma narrativa, la introducción de una antológica secuencia
de escenas que resume magistralmente los antecedentes y motivaciones del
alzamiento militar de 1936. En ella vemos recortes de prensa de atentados
terroristas, parodias del parlamento, de las feministas y de los viejos
intelectuales, críticas feroces al capitalismo y a la burguesía, disturbios
callejeros, escenas documentales, un mitin falangista, etc. Toda esta secuencia
magistral va acompañada de un barómetro en sobreimpresión que va subiendo de
nivel hasta que se produce la intervención de un militar que rasga la pantalla
y empuña la bandera nacionalsindicalista. Se trata del segundo punto de giro, que nos introduce directamente en el tercer acto, el más
largo y dramático de la película. El tercer acto
avanza pausadamente y se trata de un descenso al mundo de la noche trágica
donde se mueve clandestinamente la quinta
columna en el Madrid republicano durante los tres años de guerra. El
director plantea las penalidades y torturas sufridos por los ciudadanos no
afines y contrarios al proceso revolucionario comunista. El internamiento en las
temibles checas, las discusiones políticas, los fusilamientos nocturnos. Todo
ello reflejado en el terrible drama de los protagonistas. El clímax final nos
conduce a la actitud racional y
generosa de Miguel que se enfrenta con la injusticia y se inmola también para
poder reunirse con su intrépida y amada Luisa. La tesis final de Rojo y Negro habla de reconciliación, de razones para ambos bandos y deja entrever -algo insólito si tenemos encuentra que sólo habían pasado tres años desde la guerra civil- aspectos humanos en el contrario. Suponemos que esta tesis pudo ser una de las causas de la retirada del film a las tres semanas de su estreno. Puesta
en escena: La profesión de escultor del director
del film (Carlos Arévalo) se nota en la ambientación artística del film. Las
maquetas del pueblo construidas por Antonio Simont y especialmente la forma de
resolver el espacio de la checa de Fomento con un decorado sin fachada de cinco
plantas (construido a tamaño natural en un solar de las afueras de los estudios
Chamartín de Madrid), auténtico microcosmos donde se desarrolla un mundo de arriba
(los comisarios políticos y sus siniestras oficinas) y otro completamente
distinto abajo (subsuelo donde los detenidos y condenados manifiestan sus
inquietudes, preocupaciones y sufrimientos cotidianos). Todo ello, resuelto de
forma magistral mediante una serie de movimientos de grúa laterales que
muestran todo el colosal ambiente de colmena humana, sin apenas palabras, con
muecas, gestos, movimientos, espacios angostos, retratos, uniformes y gritos.
Nuevamente la innovación y la
vanguardia están, sorprendentemente, presentes en este film inédito. Uso de la elipsis narrativa.- Este recurso cinematográfico está
presente en varios momentos del film. Durante la secuencia de escenas, resumen de los motivos del alzamiento milita,
hay una referencia al movimiento falangista. Esta alusión esta dada sólo con
dos planos, el primero es un general de los asistentes a un mitin falangista, el
otro son los pasos del fundador de FE (José Antonio Primo de Rivera) andando
por el pasillo de un teatro, el fondo sonoro de los últimos acordes de el cara
al sol son elementos suficientes para darnos la referencia histórica. No
olvidemos que el autor de la banda sonora del film es Juan Tellería, autor de
la música del himno de la Falange. El otro aspecto a destacar es la forma
de resolver la violación de Luisa en la checa de las adoratrices. El miliciano
avanza hacía la celda y sus pasos resonantes son un antecedente claro de lo que
sucederá. El rostro de Luisa antes y después del hecho son suficientes para
darnos idea de la situación La
banda sonora subraya perfectamente el dramatismo de la secuencia. Nada se ve,
pero todo está perfectamente claro. Tampoco nos muestra el director el
fusilamiento de Luisa y las otras mujeres en la pradera, pintada en otra situación
completamente diferente por Francisco de Goya en el siglo XIX. Esa escena estaría
más próxima a los fusilamientos de la
Moncloa pintada también por el genio de Fuendetodos. Vemos al mismo tiempo
que el protagonista (Miguel) el desenlace final del drama. Ello provoca una
reacción emotiva mucho mayor en los espectadores. Nuevamente la banda sonora
subraya y realiza una función
perfecta de contrapunto en esta secuencia, a nuestro juicio, la más importante
del film. La elipsis
simbólica está presente en los símbolos
utilizados en la película: La forma de darnos los pasos de tiempo desde la
infancia de los protagonistas hasta las vísperas de la contienda civil: péndulos,
relojes, maquetas de ciudades, la muerte y la vida, la investigación, etc. La abstracción de los personajes
cegados a la realidad circundante ofrecida mediante los parlamentarios con los ojos vendados en sus escaños del hemiciclo de las cortes, o los ciudadanos que pasean
tranquilamente con los ojos vendados, afirmando que no pasa nada, resultan tan innovadores y cinematográficos que
producen una impresión de modernidad y fluidez narrativa conectada con las
corrientes del surrealismo y de la siempre buscada economía de medios. Los recursos no verbales están siempre al
servicio de la tesis del director. Uso
del leit motiv: Los antecedentes no verbales y verbales
suponen, en los films bien estructurados, un elemento de unión y de evocación
anímica que hace progresar la acción dramática perfectamente. En Rojo y Negro estos elementos aparecen también reflejados a lo largo
del film. Uno de ellos es el tema de la pena de muerte. Un cartel anarquista en
una pared aparece al principio del film manifestando el rechazo a la pena de
muerte. Tras el ajusticiamiento de Luisa, este motivo surge nuevamente ante los
ojos de Miguel en otra pintada. Este elemento paradójico será el
desencadenante de la reacción generosa y reflexiva de Miguel que le hará
enfrentarse a sus antiguos camaradas con el consiguiente resultado de su propia
muerte y redención. Los actores: Tanto los actores secundarios, la madre
de Luisa (Rafaela Satorrés), Luis Gómez Rey (El moreno) o la portera (Matilde
Santibañez) como los protagonistas Ismael Merlo y Conchita Montenegro están
perfectamente elegidos en sus tipos y caracteres representativos. La interpretación del inolvidable Ismael
Merlo responde al tipo duro, pero reflexivo que alcanza tonos extraordinarios y
dramáticos en la escena de la pradera de San Isidro ante el cadáver de Luisa.
Actor completamente desaprovechado en el cine español (La historia del cine español de Augusto Martínez Torres lo
ignora), tuvo sus mejores trabajos en la época dorada de los sesenta cuando
intervenía en los Estudio1 de TVE. Su
mejor interpretación fue quizás la de uno de los miembros del jurado en Doce
hombres sin piedad (R. Rose/ Gustavo Pérez Puig. 1971). Conchita Montenegro
(San Sebastían, 1911), actriz cosmopolita que abandonó pronto
su brillante carrera al casarse con el diplomático Jiménez Arnau, realiza un
interpretación perfectamente ajustada al personaje. Luchadora, cínica,
persuasiva, atractiva y atormentada son registros raros en un personaje femenino. Precursora de un tipo de
mujer donde se dan claros antecedentes y resonancias
casi hitchcockinianas en ese personaje independiente que llena la
pantalla con sus silencios y con sus frases. Resonancias asimismo de la Greta
Garbo de Ninotchka de E. Lubitsch (1939). Sorprende este personaje en 1942. Una
mujer lleva la iniciativa y protagoniza un arquetipo político (idealista,
revolucionario, entregado, perdedor... tan diferente a las deformaciones y
arquetipos acerca de la imagen de la mujer falangista que la pseudoprogresía
marxista ha ido creando las últimas décadas) totalmente creíble y como
consecuencia lógica acaba muriendo por él. No hay
sentimentalismo barato. Todo resulta natural y sencillo. El espectador se
identifica con el personaje. Quizás demasiado vanguardista para la mediocridad
burguesa de la España de 1942. ¿Seria éste otro aspecto intolerable
para el orondo e iracundo coronel del día del
estreno..? (véase el apartado de este trabajo NUESTRA OPINIÓN) Producción. CEPICSA, S.A: aparece como casa
productora y distribuidora de este
film. Esta empresa cuya sede social estaba en la madrileña Avenida de José
Antonio Nº 31 (Gran Vía) fue fundada por los hermanos Ricardo y José Antonio
Vicent Viana, falangistas gallegos
[vii],
. A pesar de mis continuas peticiones, no he podido tener acceso a los datos
económicos de esta producción pero dado el importante reparto, los decorados
construidos en los estudios y el equipo técnico utilizado no sería
descabellado aventurar un presupuesto de alrededor de millón y medio de
pesetas. Es decir, una producción de altísimo coste para la época en que nos
encontramos.(1941-1942). El permiso de rodaje se concede por el Departamento
Nacional de Cinematografía el 29 de septiembre de 1941 (al día siguiente
de su presentación) y lo firma el jefe del mismo Don
Manuel-Augusto García Viñolas (antiguo miembro de la FUE, según propia
confesión al autor de este trabajo, rescatado para regir la cinematografía
durante la contienda por Pedro Gamero del Castillo).
El sello de caucho notifica la dependencia de este departamento del Servicio
Nacional de Propaganda (al mando todavía de ¿Dionisio Ridruejo?). Figura también
la Subsecretaría de Prensa Propaganda y Turismo (Iturmendi, carlista) y
dependencia última del Ministerio de la Gobernación (general Galarza,
carlista). La finalización del rodaje según consta
en los archivos centrales del MEC se realiza el 10 de mayo de 1942. La Comisión de Censura Cinematográfica dependiente de la recién creada Vicesecretaría de Educación Popular de FET y de las JONS, abre ficha al film el 18 de mayo y el 20 de mayo la declara APROBADA TOTALMENTE (NO APTA). En el oficio donde se comunica este extremo al gerente de Cepicsa ha SIDO TACHADO del membrete el rótulo MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN. La Comisión de censura Cinematográfica depende ahora orgánicamente de la VICESECRETARÍA DE EDUCACIÓN POPULAR (FET y de las JONS estaba entonces dirigida por José Luis de Arrese), lo que vemos claramente en la marca del sello de caucho junto a la firma (ilegible) del Jefe de la oficina.. El certificado de la autorización (UNICAMENTE PARA MAYORES DE 14 AÑOS) lleva las firmas del PRESIDENTE de la Comisión, el Secretario y el Visto Bueno del Consejero Nacional en funciones de Delegado Nacional de Propaganda. Gabriel Arias Salgado es ahora el Delegado Nacional de Propaganda y Carlos Fernández Cuenca acaba de sustituir a Augusto García Viñolas. Fulminante retirada de cartel de "Rojo y Negro". Conversaciones
del autor con Manuel Augusto García Viñolas. Exdirector General de
Cinematografía entre 1938-1842.(Madrid 8 de septiembre 1999): “-Fui
completamente ajeno a este tema, yo estaba de agregado cultural en Brasil. Me
han preguntado mucho acerca del asunto. ¿Por qué tanto interés?. No sabía
que era tan importante el tema. En 1942 existía aún una enorme sensibilidad
acerca del enemigo, se le veía en todas partes. Determinados personajes, tesis,
eran peligros. Alguien pujaba, movilizaba
resortes. El país estaba muy
sensibilizado, las heridas todavía estaban en carne viva, sin cicatrizar. La película fue prohibida. Yo estuve al margen.” Nuestra opinión personal. Como ya se
ha dicho más arriba, la censura moral
de la Delegación Nacional de Cinematografía había autorizado
la película para mayores de catorce años. Lo que parece inverosímil
era que la censura
política prohibiese un film acerca de
la exaltación falangista en el Alzamiento Nacional. Suponemos que
alguna autoridad militar (el Ministro del Ejército era entonces el General
Varela. Serrano ya no estaba en Gobernación y le había substituido el
Coronel Galarza.) realizó presiones en el Pardo. Apenas tres meses después
Serrano sale de Exteriores, tras los sucesos de Begoña en agosto. Arrese estaba
al frente de la Secretaria General del Movimiento, Arias Salgado regentaba la
Vicesecretaría de Educación Popular y mantenía disensiones con el equipo de
Ridruejo/Serrano. Carlos Fernández Cuenca sucede a Viñolas el 1 de abril de
ese año en la D. G. de
Cinematografía. Una Orden de la Vicesecretaría de Educación Popular para la Reorganización
de los Servicios de Censura, de 23 noviembre 1942 afirmaba que: ”ninguna
autoridad podrá retirar una película aprobada previamente por la Comisión
Nacional de Censura Cinematográfica.” Esta Orden volvería a incumplirse más tarde de forma reiterada.
Una reciente conversación con el ya citado auxiliar de producción de ROJO
y NEGRO, Don Arturo Marcos Tejedor, que asistió al estreno del film en el cine
Capitol de Madrid, confirma la hipótesis
de la prohibición y retirada de cartel. Los asistentes, la
mayoría militares, lo componían la élite de los tres ejércitos (unos
ochocientos) vestían el uniforme reglamentario. Todos asistían con una
fervorosa pasión a la proyección, recuerde Arturo Marcos, sin embargo a medida
que avanzaba la película él notaba como la gente se revolvía en sus asientos.
Al final del pase recuerda como un coronel muy grueso pronunció unas palabras
significativas: “-esto es intolerable”. Al día siguiente se reunió el Consejo de la productora CEPICSA (donde
entre otros miembros, estaban José María Alfaro, Edgar Neville, Ernesto Bacharán,
el padre Venancio Marcos y lo más destacado de la creación cinematográfica de
la época) para probablemente decidir la retirada de la película del cartel
madrileño. Se supone que a cambio de la forzada decisión política, la
productora recibiría alguna compensación administrativa: la distribución de
algún film taquillero extranjero.
Esta dualidad de la censura (moral
y política) se mantuvo hasta el final del franquismo tanto los guiones
previos destinados al cine y a la televisión (TVE), como en los productos
finales antes de su exhibición definitiva. Solo existen escasas referencias, antes de la total desaparición de la
escena del film, acerca de ROJO y NEGRO. Una es la inclusión de este film,
dentro de otros títulos afines, en los fastos del 18 de julio celebrados en
Berlín en 1942. Asimismo la inclusión del film entre las películas a exhibir
ante los voluntarios de la División Azul en Alemania. Consta asimismo un oficio
del Jefe de la Sección de Cinematografía y Teatro, (de fecha 24 de agosto de
1942) dirigido al Sr. Presidente de la Subcomisión Reguladora de la
Cinematografía autorizando la exportación de ROJO y NEGRO para su exhibición
en la Exposición Bienal de Venecia. El film nunca llegó a proyectarse en ese
festival cinematográfico[viii].La
última noticia acerca del film es un pase realizado en el cine Lusarreta de
Madrid el domingo 18 de noviembre de 1942, en el marco de una serie de actos
organizado por el Frente de Juventudes y la Delegación de Educación Popular,
presenciada por 1300 camaradas[ix]. Algunos investigadores han rechazado la hipótesis de la prohibición
de ROJO y NEGRO, al no existir documentos ni testimonios definitivos[x].
Nosotros opinamos que sería absurdo, infantil, y suicida aportar los cuantiosos
medios materiales y humanos que se destinaron a la producción de este film,
para luego decidir su retirada por las buenas. Si a esto añadimos la buena
cogida de crítica y público, la tesis de
retirada coyuntural sostenida por Alberto Elena no se sostiene. En el
franquismo, ni en ningún sistema político conocido, jamás hay constancia explícita
de prohibiciones tajantes (el telefonazo
era el sistema más cómodo). Además el escándalo provocado por las
contradicciones del sistema que prohibía un film de exaltación de una de las
fuerzas oficiales del régimen del 18 de julio hubiese sido contraproducente.
Quizás los sucesos de Begoña, producidos pocas semanas después donde jerarcas
militares carlistas y falangistas manifestaban sus serias discrepancias por el status
quo franquista, no estarían muy alejados del malestar generalizado por la
marcha de la revolución pendiente. La retirada, confinamiento y olvido del
impecable film de Carlos Arévalo pudo ser el canto
de cisne del falangismo más combativo, creativo y revolucionario. Los
valores estéticos y la valentía de sus planteamientos así lo corroboran. Otras opiniones y juicios
“Raza” con guión de Franco y dirigida por José Luis Sáenz
de Heredia, se estrenaría dos
meses antes con mucho éxito. La revista oficial de cinematografía (Primer
Plano) a diferencia de la extensión y tratamiento exhaustivo dedicada a Raza,
apenas se ocupó de Rojo y negro. La
primera película tuvo amplias entrevistas con el director y los interpretes
principales (Ana Mariscal). El número 65 de Primer
Plano (11-1-1942) fue dedicado casi íntegramente a realizar publicidad del
film de Franco. Por el contrario, solo aparece una mínima referencia, en el número
de Diciembre de 1942, dentro de un lote donde figuran las hojas de rodaje de Boda
en el infierno, ¡A mi, la Legión¡ o Los ladrones somos gente honrada,
donde se indica su producción de exteriores
en los Estudios Chamartín de Madrid. La reseña de su estreno tiene una crítica
demoledora de Antonio Mas-Guindal realizada la víspera de su estreno en Madrid
el 25 de mayo de 1942: “Creemos que Rojo y Negro está inspirada en un buen deseo: pero su
exposición es tan difusa, que se presta a consecuencias indudablemente desarcertadas.”Rojo de sangre y negro de
rencor” dice el prefacio presentación de la película. Esta semifilosofía es
completamente ilógica y contraria a los colores que inspiran su bandera. Su
final, esa especie de elevación del Gólgota simbólico, con la figura del
protagonista caído sobre la calle en cruz, se aplica precisamente al
protagonista y no a la protagonista, cuyo fin fuerte e intenso, y llevado con
fino sentido poético, pasa, sin embargo, a un plano secundario..... solo a la
inspección poética de José Mª Alfaro se deben las calidades poéticas de
algunos momentos que son los que infunden una inspiración de personalidad a la
película”. Carlos F. Heredero en su obra, La pesadilla
roja del general Franco. Festival Internacional de
Cine de San Sebastián. 1996. Págs. 58-60: “Película
incómoda donde las hubiere para la visión oficial del régimen, formalmente
heterodoxa, de construcción narrativa con aspiraciones simbólicas
la mañana, el día, la noche y el
alba; en bloques sucesivos ligados respectivamente a la infancia de los
protagonistas, a la República que se encamina al Frente Popular las cárceles y
al terror del Madrid bélico y, finalmente , a la victoria de las banderas
franquistas), se atreve a desplegar arriesgados juegos estéticos y formalistas
que no eluden –incluso algunas propuestas de vocación
vanguardista.” Carlos Fernández Cuenca en su La Guerra de
España y el cine. Editora Nacional.1972. 2 vols.Pág.
168-169, opina: “Sin
duda, el único filme de auténtica concepción falangista que se ha realizado,
desde la alusión en el título de los colores de la bandera de Falange Española
hasta la declarada filiación de la protagonista y de sus camaradas a los
ideales y a las conductas que la acción exalta. Quizá el valor predominante
que, en la consideración histórica , deba reconocerse a esta película
es el hecho de ser uno de los primeros testimonios cinematográficos que
aparecen del concepto de la resistencia; resistencia antimarxista, claro está,
pero no inferior en autenticidad ni en intensidad a la resistencia antifascista
que después veríamos reflejada en muchas producciones italianas, alemanas,
soviéticas, checas, polacas, etc .Rojo y Negro, canta notablemente el heroísmo
anónimo de los que día tras día se deslizaban entre las mallas policiales
para llevar suministros a los presos, para proporcionar escondites a los
perseguidos, para transmitir noticias a los que carecían de receptores de
radio, para organizarse con vistas a la posible liberación de la capital.””
Película sincera y ambiciosa, en un realismo de tradición española, adornado
con algunas pinceladas líricas de gran delicadeza y con escenas de considerable
tensión dramática.” Le faltaron medios técnicos y humanos achacables a la
época”. Augusto Martínez Torres. Diccionario del Cine Español. Espasa Calpe. 1996.Pág. 406: “El olvidado falangista Carlos Arévalo demuestra ser un gran director, tanto por la acertada utilización del excelente y complejo decorado de la checa de Fomento, como por la tensión creada en la última parte de su historia, pero dos semanas después de su estreno, por razones nunca aclaradas, la película es prohibida y permanece desaparecida hasta que en 1996 es restaurada por la Filmoteca Española”.
Roman Gubern. 1936-1939: La Guerra de
España en la pantalla. Filmoteca Española. Madrid. 1986.Pág. 100.
Las dificultades prácticas que
entrañaban hacer un cine de propaganda al gusto de todas las facciones
conglomeradas en el Movimiento nacional estan representadas en el film Rojo
y Negro de Carlos Arévalo. La prematura relación entre los protagonistas (falangista y comunista)
es históricamente la misma que motivó la censura de Frente de Madrid de Edgar Neville(1939) [xi]
rodado en los estudios Cinecittá de Roma con la productora de los hermanos Bassoli con el título de Carmen
fra i rossi. Rojo y negro
película incómoda y atípica en 1942,
fue retirada de cartel a los pocos días de ser estrenada y retirada de
circulación de modo definitivo, de manera que nunca más volvió a exhibirse públicamente
y aparentemente en la actualidad no quedan restos de ella. Con su eliminación
se corroboraba la pluriformidad y ubicuidad de la censura en el nuevo régimen,
hasta el extremo de vulnerar la propia normativa legal vigente. Una Orden de la Vicesecretaría
de Educación Popular para la Reorganización de los Servicios de
Censura, de 23 noviembre 1942, afirmaba que:” ninguna autoridad podrá retirar
una película aprobada previamente por la Comisión Nacional de Censura
Cinematográfica”. Esta Orden volvería
a incumplirse más tarde de forma reiterada. Último
Acto La película fue retirada definitivamente de la circulación a las tres
semanas de su estreno en mayo de 1942. La Filmoteca Española localizó una copia nada menos que en 1993
(cincuenta años después) bajo una gruesa capa de polvo, entre otros materiales
preparados para su destrucción (cintas y documentales republicanos) que
estuvieron en los sótanos y un
patio de las antiguas dependencias
del Departamento Nacional de Cinematografía de la Calle Fernando el Santo Nº
20 de Madrid. Trasladado más tarde, a mediados de los sesenta, al Ministerio de
Información y Turismo en al Avenida del Generalísimo. El film fue presentado
en un ciclo sobre Guerra Civil celebrado en 1996 por la Filmoteca Española.
Hace unos años, una copia de este film fue exhibida en su clase (sin permiso de
la Productora) por un profesor de la Complutense
y se organizó un gran alboroto, ya que el tema llegó a oídos de la
productora que tiene los derechos de exhibición cinematográfica en España.
(Don Manuel Gil es el gestor que lleva asuntos del Banco
Pastor (Condesa de
Fenosa) y antiguo socio/administrador de la disuelta productora CEPICSA). Recapitulación
Este modesto trabajo ha pretendido poner de manifiesto cómo en la España
de posguerra era posible, a pesar
de la premura de medios existentes, realizar una película realista que (al
igual que sucedió en Italia con el neorrealismo de De Sica y Zavattini) tratara
de profundizar en las raíces de la historia reciente. Los ingredientes ideológicos
y revolucionarios de la Falange (los únicos existentes entre los
rebeldes) están aquí expuestos con acierto y valentía, destacando por encima
de todos el aspecto humano y solidario. Se echa de menos alguna alusión a la
institución monárquica (gloriosamente
fenecida en palabras de José Antonio Primo de Rivera) que sin embargo si
hemos visto en el mejor documental sobre la guerra realizado en 1939 por los
servicios de propaganda franquistas. Nos referimos a ESPAÑA HEROICA, codirigida por F. Mauch, P. Laven y Joaquín Reig-Gozalbes
(coproducido por Hispano Films Produktion, Bavaria Filmkunst y FET).
Suponemos que los representantes monárquicos en el levantamiento (militares por
supuesto), no lo habrían consentido. De cualquier forma ROJO y NEGRO
es el único ejemplo documentado de film falangista totalmente alejado de
los panfletos anticomunistas y hagiografías puramente reaccionarias que
proliferaron en esta y otras décadas posteriores, de los que es mejor no
acordarse. Falta por indagar algún aspecto todavía obscuro:
¿quién fue realmente el
inspirador del guión (DEL QUE NO QUEDA RASTRO ALGUNO EN LOS ARCHIVOS DEL A.G.A,
a pesar de que consta un número de registro del mismo) y de la idea original de
ROJO y NEGRO?. Carlos Arévalo no tenía apenas experiencia en el campo
cinematográfico y esta era su segunda película. Saénz de Heredia, tenía más
cartas a su favor (primo de José Antonio, había trabajado con Buñuel en su
productora Filmófono y realizado el interesante documental PRESENTE, aunque en
esa época estaba realizando RAZA). Nos atrevemos a pensar que Dionisio Ridruejo
podría estar cerca de este proyecto, aunque Serrano Suñer (su mentor) dice no
conocer nada de esta film. Finalmente cabe suponer que Franco, gran amante del séptimo arte,
visionase la película. Alguien podrá todavía dar más luz acerca de este film
maldito: intento frustrado de contar
realista y poéticamente algunas de las auténticas razones que llevaron a muchos a alzarse
contra la República apoyando el 18 de julio. Guadarrama 31 de diciembre 2000. -NOTAS- [i]
Bartolomé
Mostaza ha llegado a decir
que el
acorazado Potemkin
hizo más comunistas que toda la Prensa moscovita,
y las realizaciones documentales de la UFA han
hecho más adeptos de
Hitler que
todos los triunfos de su política prebélica: aquellos
desfiles de Tempelhof y Nuremberg fascinaron los ojos primero, y el
alma después, de millones de jóvenes .El Cine como propaganda. Primer
Plano. Nº [ii] Pueden consultarse más datos al respecto en nuestra comunicación Algunas claves acerca de la producción de documentales durante la Guerra Civil. José Lorenzo García Fernández. Congreso Internacional La Guerra Civil 60 años después.. Universidad San Pablo. Madrid. 11-13 de noviembre 1999. [iii] Carlos Fernández Cuenca en La Guerra de España y el cine. Editora Nacional.1972. 2 vols.Pág. 168-169. HARKA(1941) Director:
Carlos Arévalo. Argumento y diálogos:Luis
García Ortega. Guión: Carlos Arévalo. Fotografía:
Alfredo Fraile. Música:
José Ruiz de Azagra. Decorados: Teddy Villalba. Intérpretes:
Alfredo Mayo, Luis Peña, Luchy Soto,Raúl Cancio. Estudios: Trilla-Orphea. Distribución:
Cifesa. Estreno:
12-4-1941 (Madrid: Rialto). La harka del capitán Valcázar y el teniente Herrera
realiza brillantes acciones en la lucha en tierra marroquí.Herrera se
enamora de Amparo y regresa con ella a Madrid, pero cuando se entera de que
la harka ha sido desmantelada en combate, su deber militar y su amor por
Amparo entran en conflicto. [v]
En la sinopsis argumental presentada a la comisión de censura previa de
guiones (18-5-1941) de la Vicesecretaría de Educación Popular, Miguel
es un señorito intelectual que
se erige en personaje de la democracia. El final de la sinopsis
presentada afirma: Este
es el fondo argumental, la línea neta
y neta de la película, que
hecha con exaltación del
significado de la nueva España triunfadora, resalta abundantes escenas y
cuadros del proceso histórico
concluido con la victoria de Franco. [vi] Se
trata del cartel del
famoso mitin del cine Europa de Madrid ante las elecciones de 1936 (2
de febrero).En este mitin
José Antonio Primo de Rivera arremete contra la política de las
izquierdas y las derechas afirmando:
“sólo hay una manera de
evitar que el comunismo llegue; tener el valor de desmontar el capitalismo e
implantar un orden nuevo”.
PRIMO de RIVERA, J.A. OBRAS COMPLETAS.
Agustín del Río Cisneros (recopilador). Delegación Nacional de FET
y de las JONS.1966.(4ª ed.).pág., 867-879. [vii] Esta
información me ha sido amablemente facilitada por Don Arturo
Marcos Tejedor que trabajó como
aprendiz de ayudante de producción en este y otros films
de CEPICSA (Aventura
de Jerónimo Mihura y Correo
de Indias de Edgar Neville)
realizados en los estudios Chamartín y CEA
de Madrid. Así lo
atestigua un certificado de la empresa expedido
con fecha 24 de septiembre de 1942 y firmado por Ricardo Vicent
(Director General) y E. Sánchez Carrascosa (Consejero delegado) [viii] Alberto
Elena. Op. Cit. pág. 78. Anexo 4. [ix]
Alberto
Elena. Op. Cit. pág, 72. Cita un oficio del AGA,Nº 46. [x] Alberto
Elena
en un exhaustivo y documentado trabajo
publicado en SECUENCIAS
(Revista de
Historia del Cine), Octubre de 1997.
Pág, 61-73. [xi]
FRENTE DE MADRID (1939) Producción:
Film Basoli (Roma). Jefe de producción: Baldassare Negroni. Director:
Edgar Neville. Argumento: la novela de Edgar Neville. Guión: Edgar Neville. Fotografía: Jan Stallich, Francesco Izzarelli. Decorados: Guido Fiorini. Música: Enzio Carabella. Montaje: Fernando Tropea, Sara Ontañón. Ayudante de dirección:José Martín, Guy Simor. Sonido: Ettore Forni. Intérpretes: Rafael Rivelles, Conchita Montes, Juan de Landa, Blanca Silos,
Crisanta Blanco, Manuel Miranda, Luis López Estrada, Argimiro Guerra,
Carlos Muñoz, Calisto Bertramo, Manolo Morán, Angel Marrero, José Martín,
Miguel S. del Castillo, Manuel Gasset, Joaquín soriano, Alfredo Herrero,
Anita Farra, Eugenio Duse, Mimí Muñoz, Livia Minelli, María C. de la Peña,
Rafael Gasset, Luis Solano, Ramón Sáinz de la Hoya, Gil de la Vega, Nino
Eller, Mario Molfesi, Augusto Medacci. Laboratorios: Cinecittá. Estudios: Cinecittá. Duración: 91 min. Argumento: El falangista Javier Navarro, destinado en la legión
en la Ciudad Universitaria, un día recibe la orden de sus superiores de
recorrer vestido de miliciano el Madrid republicano para entregar un mensaje
a un jefe de la resistencia. Cumple la orden y aprovecha para visitar a su
novia que vive en un piso de la calle Serrano, protegida por el padre de su
doncella, fiel a la República. Cuando vuelve a la Ciudad Universitaria, es
herido de gravedad y se refugia en una hondanada en la que se encuentra con
un miliciano también herido. Juntos pasarán las últimas horas de su
vida,comprendiéndose ambos en el trance decisivo y viendo la futilidad de
una guerra fraticida. Julio Pérez Perucha
en su obra Edgar Neville, opina
que el
montaje de la versión española que realizó
Sara Ontañón no hizo nada feliz a Neville. Existen dos versiones
del film (una española y otra italiana) No ha sido posible localizar una
copia de esta película casi inédita
en España. La citada por
el catálogo de la Filmoteca Española
habla de un copia italiana
y da esta referencia
archivística: BAK.(BUNDESARCHIV-FILMARCHIV (Koblenz). |